Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Aparato critico Eduardo Wilde

  Eduardo Wilde (1844–1913) Médico, político y escritor argentino, integrante destacado de la llamada Generación del 80. Como autor, cultivó la narrativa, el ensayo y la crónica con un estilo elegante, irónico y crítico. Sus obras más reconocidas incluyen Prometeo y Cía. y Tiempo perdido, en las que reflexionó sobre la sociedad, la ciencia y la condición humana. También publicó textos de divulgación científica y literaria, donde se combinan humor y profundidad. Su escritura, marcada por la ironía y el escepticismo, contribuyó a enriquecer el panorama cultural argentino de fines del siglo XIX, reflejando las tensiones entre tradición, modernidad y progreso.

Aparato critico Lucio.V Mansilla

  Lucio Victorio Mansilla (1831–1913) Escritor, militar y diplomático argentino, perteneciente a una de las familias más influyentes del siglo XIX. Como autor, se destacó por su estilo original, irónico y cercano al lector, que combina la observación aguda con la narración vivaz. Su obra más conocida es Una excursión a los indios ranqueles (1870), relato de viaje y reflexión política en el que describe su experiencia en tierras indígenas, aportando una mirada crítica sobre la frontera y la sociedad argentina. También escribió ensayos, artículos periodísticos y memorias, donde exploró costumbres, personajes y debates de su tiempo con gran ingenio literario.

Aparato critico Domingo Faustino Sarmiento

  Domingo Faustino Sarmiento (1811–1888) Fue escritor, periodista, político y educador argentino, considerado una de las figuras más influyentes del siglo XIX. Como autor, Sarmiento destacó por su estilo combativo y crítico, fusionando literatura, ensayo y pensamiento político. Su obra más célebre, Facundo o civilización y barbarie (1845), analiza la realidad argentina a través de la figura de Juan Facundo Quiroga y plantea la tensión entre progreso y atraso. Escribió también Recuerdos de provincia y numerosos artículos en periódicos de Chile y Argentina. Su pluma buscó siempre educar, reformar y orientar a la sociedad hacia el ideal de la modernidad y la civilización.

Aparato Crítico Juan Bautista Alberdi

  Juan Bautista Alberdi (1810–1884) Jurista, político y ensayista argentino, Alberdi fue uno de los principales intelectuales de la Generación del 37. Como autor, se destacó por sus escritos políticos y jurídicos que sentaron las bases del Estado argentino moderno. Su obra más influyente, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852), inspiró la Constitución Nacional de 1853. Alberdi cultivó también el ensayo y el periodismo, defendiendo ideas liberales y republicanas. Su estilo claro y argumentativo reflejaba un profundo compromiso con la organización institucional, la libertad económica y la construcción de una nación moderna, integrada al mundo occidental.

Aparato critico Esteban Echeverría

  Esteban Echeverría (1805–1851) Escritor, poeta y pensador argentino, Echeverría fue figura central del Romanticismo rioplatense y de la Generación del 37. Su obra literaria inauguró una nueva sensibilidad en la literatura argentina, con títulos como La cautiva (1837), poema narrativo que fusiona lo épico y lo lírico en escenarios de la pampa. Sin embargo, su cuento El matadero se convirtió en símbolo de la denuncia política contra el régimen de Juan Manuel de Rosas. También escribió el Dogma socialista, donde expuso ideales republicanos y democráticos. Como autor, combinó la estética romántica con un fuerte compromiso político e ideológico en defensa de la libertad.