Entradas

Aparto Crítico de José Hernández

  José Hernández (1834–1886) fue un escritor, periodista y político argentino, conocido principalmente por ser el autor del poema “Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca y de la identidad nacional argentina. Nació en la provincia de Buenos Aires y desde joven se vinculó con la vida rural, lo que influyó profundamente en su obra. Participó en la política defendiendo los derechos de las provincias y del gaucho frente al poder central. Además de su labor literaria, fue periodista y fundador de varios periódicos. En 1872 publicó El gaucho Martín Fierro y en 1879 su continuación, La vuelta de Martín Fierro. Murió en 1886, dejando un legado fundamental en la cultura argentina.

Presentación del ensayo “De Cómo El Hambre me Hizo Escritor”

  https://docs.google.com/presentation/d/1oNorfBXeQj2O08SVMMWVIa3h5pP8Tvw_/edit?usp=drivesdk&ouid=110627513720448786074&rtpof=true&sd=true

Ensayo “De Cómo el Hambre me Hizo Escritor” Lucio V. Mansilla

  https://drive.google.com/file/d/1LtI8GoLswF9i3Se_xwBm-HLt3gTqCkex/view?usp=drivesdk

Aparato crítico Miguel Cané

Miguel Cané (1851–1905) fue un escritor, periodista y político argentino de la Generación del ’80. Nació en Montevideo durante el exilio de su familia y estudió Derecho en Buenos Aires, donde comenzó su carrera literaria. Autor de Juvenilia y En viaje, se destacó por su estilo elegante y su mirada crítica sobre la sociedad. Además, fue diputado, senador, intendente de Buenos Aires y diplomático, representando el ideal del intelectual liberal de su época.  

Video del Gigante Amapolas Juan Bautista Alberdi

  https://youtu.be/Z_FlKsKqzCo

Aparato critico Eduardo Wilde

  Eduardo Wilde (1844–1913) Médico, político y escritor argentino, integrante destacado de la llamada Generación del 80. Como autor, cultivó la narrativa, el ensayo y la crónica con un estilo elegante, irónico y crítico. Sus obras más reconocidas incluyen Prometeo y Cía. y Tiempo perdido, en las que reflexionó sobre la sociedad, la ciencia y la condición humana. También publicó textos de divulgación científica y literaria, donde se combinan humor y profundidad. Su escritura, marcada por la ironía y el escepticismo, contribuyó a enriquecer el panorama cultural argentino de fines del siglo XIX, reflejando las tensiones entre tradición, modernidad y progreso.

Aparato critico Lucio.V Mansilla

  Lucio Victorio Mansilla (1831–1913) Escritor, militar y diplomático argentino, perteneciente a una de las familias más influyentes del siglo XIX. Como autor, se destacó por su estilo original, irónico y cercano al lector, que combina la observación aguda con la narración vivaz. Su obra más conocida es Una excursión a los indios ranqueles (1870), relato de viaje y reflexión política en el que describe su experiencia en tierras indígenas, aportando una mirada crítica sobre la frontera y la sociedad argentina. También escribió ensayos, artículos periodísticos y memorias, donde exploró costumbres, personajes y debates de su tiempo con gran ingenio literario.